miércoles, 16 de febrero de 2011

Desarrollo Evolutivo

En la infancia; una época de especial importancia en el ser humano, se pasa por dos etapas: la expansión de la objetividad y la exploración de la realidad exterior (trabajada en preescolar). Por lo que el primer año de vida, se basa en la plena atención a uno mismo hasta que, la integración al mundo acapara el papel más importante. En esta etapa, cuando se es niño, se aprende a controlar impulsos y deseos; ademas de que la familia vaya influenciando sobre éste de manera que distinga y corrija ciertas actitudes.

Tras esta adquisión, el niño entra en la edad de la latencia (alrededor de los cinco años), en donde se produce un avance en su intelectual y una aproximación a otros niños.  

Son numerosos los procesos que intervienen en el aprendizaje de un niño, pero sin duda alguna, toman relevancia la imitación, la inteligencia representativa (característica de la niñez), el lenguaje y la socialización.
  • Inteligencia representativa: El niño asocia diferentes conceptos con imágenes mentales propias. Como anteriormente explicamos, en un primer desarrollo, el pensamiento de un niño está basado en sus percepciones y relaciona un concepto real con su misma persona, es decir, que tiene un pensamiento totalmente egocéntrico;centrado en uno mismo. Por ello, esto conlleva a equivocaciones, porque todo lo define dependiendo de su punto de vista, todo en relación consigo mismo aunque casualmente llega a construir conceptos verdaderos.
  • Imitación: Esta se encuentra dentro de la inteligencia representativa, y es referente a la actitud imitadora que en la niñez se toma y en donde, de cierta manera, el niño interioriza y asimila estos gestos que, asumen un fuerte papel en el desarrollo de su personalidad. Por esta razón, los niños incrementan sus conocimientos gracias a la imitación de modelos.
  • Lenguaje: En los primeros años, el niño comienza a decir palabras en las que engloba un significado mucho más amplio, es decir, que las palabras voalizadas por él o ella suelen ser muy simples pero comprensibles para el oyente; y equivalen al significado real de la palabra (ejemplo: identifican al gato como "miau"). Después de dicha fase, comienza el interés exagerado por preguntar cosas que ya conoce, con el fin de asociar conceptos reales con los realizados por su persona. Con el lenguaje, se pretende transmitir los pasos a seguir para conseguir integrarse en la familia y, más tarde, en la sociedad.
  • Socialización: Muy ligada al lenguaje, se trata en gran parte por la necesidad que a la persona le surge por relacionarse con iguales de su propia edad. Esto surge en su primer año de curso escolar en donde a sus compañeros los identifica como hermanos y al docente como madre o padre. Por ello, se produce una asociación de lo que experimenta en el colegio con lo que vive en casa, hace un paralelismo entre estas realidades.
Algunas enfermedades que se pueden dar en la niñez, y que afectan a la memoria son el alzheimer, pérdida progresiva de la memoria a medida de que las neuronas mueren y zonas del cerebro se atrofian; la deemencia, síndrome que supone el deterioro intelectual; y el parkinson, se produce por la pérdida de neuronas en zonas del cerebro.
Para agilizar la memoria, existen diversas técnicas que se aplican según la persona, es decir, dependiendo de su personalidad o carácter ésta aprenderá mejor con una u otra táctica. Aquí se exponen algunas de las más conocidas y empleadas. 
Una de las más utilizadas por los estudiantes, consiste en hacer una palabra con las iniciales de cada una de los elementos de una lista por ejemplo, UGT (Unión General de Trabajadores); con esta palabra memorizada,  se recordará cada elemento.
Otra técnica empleada en el estudio es la de hacer resúmenes y esquemas es algo que puede darte una gran mano para memorizar mejor lo que estás tratando de estudiar o aprender. En ambos casos (resúmenes y esquemas), se resalta la información más importante aunque el esquema asocia toda la información a una frase o palabra relevante.
Por otro lado, las asociaciones pueden dar buenos resultados para acordarnos de palabras, fechas o números complicados. Esto se debe a que cuando asociamos la información nueva con la retenida en cierto momento, generamos una conexión que nos permite recordar lo nuevo con lo viejo. 
Se emplean diversas formas de asociación como la de comparar por semejanza o diferencia, por ejemplo,  asociamos la caída de la autarquía con el nacimiento de tu madre (1960); por la búsqueda de parecidos, seguramente más utilizada para recordar a personas que acabas de conocer, en la que recuerdas a cierta persona por su parecido físico con otra. 
Para la memorización de números, normalmente agrupamos o dividimos la información (657-894-234).
Por último truco, encontramos que la exageración de la información hace que ésta resulte relevante y , por lo tanto, facilita su propia memorización. 

viernes, 11 de febrero de 2011

La memoria


Cuando hablamos de memoria, nos referimos a la capacidad mental de adquirir, almacenar y recuperar la información. Por ello, su función principal es la de proporcionar a cada ser humano una base de conocimientos que le permita comprender los acontecimientos que se suceden.

Sin embargo, la memoria es mucho más compleja de lo que realmente aparenta. En las primeras investigaciones, en busca del funcionamiento de ésta, destacaron tres descubrimientos:
  1. Hermann Ebbinghaus: Estudió cómo se retienen las sílabas sin sentido y con ello, defendió que el mecanismo de la memoria funciona mediante la repeticón para que la información se asocie entre sí.
  2. Frederic Barlett: Al contrario de Ebbinghaus, estudió la memoria introduciendo historias en lugar de sílabas. Concluyó con que la memoria se estructura por esquemas, es decir, por conocimientos de experiencias pasadas.
  3. George Miller: Demostró que el ser humano es capaz de retener hasta siete elementos, en el mismo tiempo, en la memoria a corto plazo.
En otro plano de la memoria, encontramos la neuropsicología, que es la ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta. Lo que el estudio de esta disciplina ha concluido es que, la memoria tiene diversos niveles de procesar la información, la memoria a largo plazo está representada por numerosas regiones del cerebro y, que tanto la memoria explícita e implícita dependen de ciertos circuitos neuronales. 

En todo proceso de aprendizaje se emplea la memoria ya que tras adquirir ciertos conocimientos, el ser humano necesita de la capacidad de retenerlos y almacenarlos. Por ello, su función se basa en esto. Para ello, la memoria lleva a cabo tres procesos:
  1. La codificación: Transformación de estímulos en una representación mental y en donde la atención y la intensidad, juegan como instrumentos clave.
  2. El almacenamiento: Consiste en la retención de la información para luego emplearla y en donde se hace indespansable la organización de ésta.
  3. Recuperación: Es el acceso a la información retenida del que toman parte los individuos.
Por otro lado, y para entender la memoria, localizamos su estructuración y funcionamiento; basados en cómo registra los sucesos como recuerdos y cómo dichos sucesos son asociados a su vez, con otros. Como solución a estos problemas se desarrolló la teoría multialmacén, en donde se recogen tres sistemas de memoria:
  1. Memoria sensorial: Registra la información proveniente del exterior durante un tiempo escaso. Esta información se tramsmite a la memoria a corto plazo. Sin embargo, este sistema es mucho más amplio, algunas de sus características son: explora los rasgos físicos y sensaciones de los estímulos, su capacidad es amplia y con existencia de un subsistema para cada sentido (imágenes, sonidos...) y la duración de los datos depende del sentido.
  2. Memoria a corto plazo: La información transferida de la sensorial es organizada y analizada para que las experiencias se puedan interpretar. Esta información es codificada de forma visual y acústica, y por signos semánticos; su capacidad de almacenamiento se reduce a siete ítems; además, estos recuerdos no son muy fiables ya que se pueden modificar por nuevas experiencias.
  3. Memoria a largo plazo: Conserva todos nuestros conocimientos sobre el mundo, ya organizados, para su acceso.